Artículos y noticias sobre temas relacionados con la investigación y desarrollo de productos

Mostrando las entradas con la etiqueta lípidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lípidos. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2021

Las grasas son mejores que los carbohidratos

Las grasas son mejores que los carbohidratos


Los carbohidratos en exceso aumenta el riesgo de muerte prematura

Constituyen la principal y más barata fuente de energía en la alimentación de la mayoría de los pueblos del mundo. Algunos investigadores actualmente han señalado una relación entre las enfermedades cardiovasculares y el consumo de carbohidratos especialmente en los países industrializados, de tal manera que se evidencia el aumento de diabetes, obesidad y colelitiasis (comúnmente conocida como cálculos biliares o litiasis biliar ) en las poblaciones con un mayor consumo de azúcar y harinas refinadas.

Una nueva investigación que fue realizada en 18 países sugiere que no es la grasa de la dieta lo que aumenta el riesgo de muerte prematura, sino que los carbohidratos en exceso, especialmente los refinados confirma lo que se sospechaba. Además, el estudio indico que el consumo de frutas, verduras y legumbres podrían reducir el riesgo de morir prematuramente.

En este estudio, se hizo participar a 135,000 personas, de 35 a 70 años, de 18 países de todo el mundo, se tomó en cuenta información detallada sobre su estatus socio económico, estilo de vida, historial médico y salud actual. También completaron un cuestionario sobre su dieta regular, el cual sirvió para calcular sus calorías diarias a partir de las grasas, los carbohidratos y las proteínas. Con esos datos se siguió entonces la salud de los participantes durante un promedio de siete años, con visitas de seguimiento al menos cada tres años.

Los investigadores encontraron que las dietas ricas en carbohidratos eran comunes: más de la mitad de las personas derivaban un 70 por ciento de sus calorías diarias de los carbohidratos.

Las personas con una ingesta alta de grasa (más o menos un 35 por ciento de la dieta diaria) tenían un riesgo de muerte prematura un 23 por ciento más bajo, y un riesgo de accidente cerebrovascular un 18 por ciento más bajo, frente a las personas que menos grasa comían, señaló la autora líder, Mahshid Dehghan, investigadora en el Instituto de Investigación sobre la Salud de la Población de la Universidad de McMaster, en Ontario.

Las dietas ricas en carbohidratos (que contenían en promedio un 77 por ciento de carbohidratos) se asociaron con un aumento del 28 por ciento en el riesgo de muerte, frente a las dietas bajas en carbohidratos, señaló Dehghan.

"El estudio mostró que al contrario de lo que popularmente se cree, un mayor consumo de grasas en la dieta se asocia con un riesgo más bajo de morir" y  que las dietas ricas en carbohidratos se han vinculado con aumentos tanto en el colesterol en la sangre como en los componentes químicos del colesterol, aclaró Dehghan. El estudio concluyo indicando que “La ingesta elevada de carbohidratos se asoció con un mayor riesgo de mortalidad total, mientras que la grasa total y los tipos individuales de grasa se relacionaron con una menor mortalidad total. La grasa total y los tipos de grasa no se asociaron con enfermedad cardiovascular, infarto de miocardio o mortalidad por enfermedades cardiovasculares, mientras que la grasa saturada tuvo una asociación inversa con el accidente cerebrovascular. Las pautas dietéticas globales deben reconsiderarse a la luz de estos hallazgos.”

Es sabido que las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos cánceres. 

Un informe de la OMS y la FAO publicado recientemente recomienda como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y verduras (excluidas las patatas y otros tubérculos feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados.

Sin embargo teniendo en cuenta lo que se considera como una dieta equilibrada hay algunas observaciones que decir. Por ejemplo, el tipo de carbohidrato que se ingiere, también las cuestionadas grasas trans que han demostrado sus efectos negativos en la salud cardiovascular, lo que podría cuestionar este estudio.

Actualmente en términos energéticos, el perfil calórico es uno de los índices de calidad de la dieta más utilizados y se define como el aporte calórico de macronutrientes (proteínas, lípidos e hidratos carbono) y alcohol (si se consume) a la energía total de la dieta. Se expresa como porcentaje. Se recomienda que:

• Los lípidos, menos del 30-35%; 

• Los hidratos de carbono, al menos el 50-60% restante, siendo mayoritariamente hidratos de carbono complejos. Los mono y disacáridos (excepto los de lácteos, frutas y verduras) no deben aportar más del 10% de la energía total. 

• Si existe consumo de alcohol, su aporte calórico no debe superar el 10% de las calorías totales.

• Las proteínas aporten entre un 10 y un 15% de las calorías totales; 

Los investigadores también anotaron que una ingesta muy baja de grasas saturadas (de menos del 3 por ciento de la dieta diaria) se asoció con un riesgo más alto de muerte en el estudio, en comparación con las dietas que contenían hasta un 13 por ciento diario.

claudiosacha@hotmail.com

 Bibliografía


Share:

Seguidores